lunes, 30 de noviembre de 2009
Raqueta electrocutadora, la picana para los insectos
Diez cosas que odio de las vacaciones x Carolina Aguirre
sábado, 28 de noviembre de 2009
jueves, 26 de noviembre de 2009
Conocé la muy "dulce" vida del multimillonario Ricardo Fort
¿ES O SE HACE?
El heredero de la chocolatería pasó por 27 cirugías, gasta 500 mil pesos al mes, tiene juicios laborales pendientes y dos hijos que tuvo con un vientre alquilado.
Claro que siendo millonario, ser excéntrico es muy fácil...
¿Qué se puede decir de alguien que hasta pagó una operación para tener la altura que deseaba? Desde que irrumpió en los medios, Ricardo Fort no hace más que dar la nota por sus excentricidades y excesos: sus números, a veces en rojo, hablan por él.
El estrambótico personaje construyó un mundo a su medida en todo sentido, ya que pasó por 27 cirugías , vive viajando entre Estados Unidos, Europa y Punta del Este y hasta tiene dos hijos gracias a un vientre de alquiler y que son cuidados las 24 horas por una niñera, según informó la revista Pronto.
Después de deambular un tiempo por los canales de cable con su reality show producido por él (y solventado por los chocolatines “Jack”), Fort consiguió su lugar en la suerte de Meca de los mediáticos que es “El musical de tus sueños”. Pero antes de eso intentó ser cantante en los Estados Unidos, donde su familia contrató a Palito Ortega para que le diera clases. El músico dictaminó: “Cantás bien pero no transmitís”.
“¿Por qué me quieren hacer sufrir?”, es la pregunta que, según la revista, repite a cada rato el heredero de los chocolates. Al parecer, Fort tiene el síndrome de Peter Pan, ya que no quiere saber nada con tener responsabilidades laborales. Lástima que tiene un sinnúmero de juicios en su contra después de que despidiera por Facebook a todos los empleados de su fallida casa de ropa , Fortmen.
Sin embargo, no se puede decir que Fort no sea un tipo emprendedor: además de su casa de ropa intentó sacar adelante un café en Callao y Juncal, que sigue abierto, pero dando pérdidas, según la revista. Distinto fue su breve paso por la empresa familiar, donde no se adaptó, a diferencia de sus hermanos Jorge y Eduardo.
Él nunca se iba a adaptar, porque su filosofía de vida fue siempre muy particular: “¿De qué me sirve terminar el bachillerato para estudiar la civilización egipcia si podía subir a mi avión privado y ver las pirámides cuando quisiera?”, habría planteado cuando era adolescente y decidió dejar sus estudios incompletos.
Fort en números: 27 cirugías, en una de las cuales se implantó “talones” para ser 3 centímetros más alto, dos hijos, tres motos Harley Davison (la cuarta está en la Aduana), 13 tatuajes, 500 mil pesos en gastos mensuales, 11 mil pesos sólo en tragos para sus amigos en Esperanto o Rumi, 70 pares de botas y zapatos (de alrededor de 3 mil dólares cada uno) que renueva cada seis meses… Hasta incurre en excesos a la hora de buscar compañero de vida, ya que aclara en su Facebook que le "interesan hombres y mujeres".
Se podría decir que "Richard" Fort tiene lo que hace falta para vivir una muy "dulce" vida.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Doñas Juanas
Todas las mujeres somos inolvidables para alguien. Para un primer novio celoso, para un marido de toda la vida, o para el nene que nos dio el primer beso en el jardín de infantes. Sin embargo, algunas mujeres trascienden ese círculo privado y se vuelven inolvidables para una época, una comunidad, un país específico. Vedettes despampanantes que despiertan fantasías desde la tapa de una revista erótica, vecinas que transforman su belleza en la leyenda de su propio barrio, actrices que protagonizan las fantasías nocturnas de sus espectadores, o nenas tan lindas que ya desde el jardín de infantes tienen un séquito de admiradores.
Son como la versión femenina de Don Juan. Mujeres que en vez de un admirador secreto, tienen un fan club. Que en vez de un novio celoso, tienen a veinte celosos de su novio, y que en vez de recibir un regalito de vez en cuando, se ahogan en cortejos de flores y bombones.
Pero a su vez, dentro de esa elite femenina, hay un tipo aún más escaso de mujer que trasciende la conquista a granel. Una clase de mujer que, sin ser necesariamente despampanante o inteligente (aunque podría serlo), no sólo tiene una cantidad increíble de admiradores, sino que además tiene a los mejores. Que en vez de tentar a doscientos cincuenta mecánicos desde un almanaque de gomería, es la musa de muchos escritores, músicos y artistas plásticos de su generación. Una mujer que en vez de recibir perfumes y chocolates como todas las mortales, despierta poemas magistrales, inspira personajes de libros, o es la protagonista de las mejores canciones del rock.
Norah Lange, por ejemplo, fue una escritora pelirroja, vanguardista y transgresora de origen nórdico, que en su juventud se robó los corazones de los escritores Leopoldo Marechal, Oliverio Girondo y Jorge Luis Borges. A pesar de que Borges, desesperado por su amor, le prologó su primer libro y Marechal la transformó en el personaje de su libro central, el Adán Buenosayres, Solveig Amundsen, Norah se casó con Oliverio Girondo. Algunas biografías cuentan que al enterarse, Borges compró un revolver para matarse, pero que desistió en un cuarto de hotel, pero la verdad es que no se sabe. Norah siguió casada con Girondo, y Borges siguió enamorándose de otras mujeres.
Por el contrario, Lou Andreas Salomé fue una psicoanalista y escritora bisexual rusa que nunca se decidió por ninguno. A pesar de que estaba casada con un profesor de lingüística, tenía numerosos amantes y pretendientes, a los que ella les daba libros, les enseñaba ruso, o alentaba con sus discusiones intelectuales, entre los que se encontraban el poeta entonces quince años más joven Rainer Maria Rilke, Sigmund Freud y Friedrich Nietzsche, quién le llegó a proponer matrimonio varias veces.
Un caso paradigmático es el de la famosa Gala, quien fuera la musa de los surrealistas Louis Aragon, André Breton, Paul Eluard, Max Ernst y Salvador Dalí. Ya casada con Paul Eluard —quien la pintó por todas las paredes de su casa—Gala tomó de amante a su mejor amigo, Max Ernst, a quien incluso llevó a vivir con ella, bajo el mismo techo que compartía con su marido. Años más tarde, los abandonó por un Salvador Dalí diez años más joven, a quien salvó de la locura y de la pobreza y le sirvió de musa inspiradora mientras se reunía con numerosos amantes jóvenes, hasta la edad de ochenta años, en el palacio que él le había regalado tiempo antes.
Por último, otra forma típica de musas polígamas fueron groupies como Bebe Buell, Patti Boyd, Marianne Faithfull y Anita Pallenberg.
Bebe Buell, “La depredadora del rock”, por ejemplo, fue una modelo lindísima y famosa por haber sido amante de Mick Jagger (quien le pintaba las uñas de los pies), Jimmy Page, David Bowie, Jack Nicholson, Warren Beatty, Iggy Pop, Steven Tyler (con quien tuvo a la actriz Liv Tyler), Rod Stewart y Elvis Costello (el gran amor de su vida).
Patty Boyd fue otra chica sin ningún talento especial, que se casó con el beatle George Harrison —quien le compuso la canción Something— hasta que lo dejó por su mejor amigo, Eric Clapton, que a su vez le compuso la famosa canción Layla, luego de que ella lo rechazara y él se diera al consumo de heroína.
De Marianne Faithfull y Anita Pallenberg todos sabemos la historia: novias, amantes, talentosas musas de Mick Jagger y Keith Richards entre otras, tuvieron un gran impacto en los Rolling Stones , e inspiraron y ayudaron a componer decenas de canciones memorables como She Smiled Sweety, Complicated, Beast of burden, Sister Morphine y Something Better hasta Wild Horses y Sympathy for the Devil.
Mujeres inolvidables como todas todas las mujeres, que en vez de tener un novio oficinista que les escribiera poemas o les cantara el feliz cumpleaños, fueron personajes de libros de Marechal, discípulas de Borges, coristas y compositoras de los Rolling Stones, consejeras de Rilke y Nietzsche y modelo vivo de media docena de pintores.
Ilustración de Santiago Mansilla.
Pueden leer este número completo, desde acá
martes, 24 de noviembre de 2009
domingo, 22 de noviembre de 2009
JAZZ.09
Del 3 al 8 de diciembre se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires el Buenos Aires Jazz.09.
El evento contará con la presencia de más de 150 músicos en concierto, artistas invitados nacionales y extranjeros.
En esta edición de Buenos Aires Jazz.09 se podrá disfrutar de conciertos Int ...ernacionales, cruces entre artistas de distinta nacionalidad, conciertos al Aire Libre, Jazzología y Jazz y Cine con proyección de películas y documentales.
Además: - Jazz Tango Club (co-producción con el Festival de Tango).
- Jazz en el Zoo, con programación variada en el Teatro Sarmiento.
- El Aula sección dedicada a la formación.
- Músicos x Músicos (encuentros para el diálogo conducidos por el músico Fernando Tarrés.
- La Jam (todas las noches en La Trastienda, con Gillespi como anfitrión).
El Teatro Presidente Alvear, Coliseo, General San Martín, La Trastienda Club, Centro Cultural Recoleta, Teatro Sarmiento y los Clubes de Jazz Club Lounge y Café Vinilo serán algunas de las sedes del evento.
Para información de venta de entradas anticipadas y otras consultas: 0-800-333-7848 de lunes a viernes de 10 a 20 hs. o en www.festivales.gob.ar
martes, 17 de noviembre de 2009
"Impostores"
Leticia Bredice, Leonardo Sbaraglia y Federico Luppi debutan hoy, a las 23, por la señal de cable FX (sin cortes), con la serie Impostores, una adaptación de trece episodios para TV de la exitosa película de Fabián Bielinsky Nueve reinas.
A partir de una idea original del fallecido Bielinsky (El aura), y con libros y dirección de Bruno Stagnaro (Okupas, Pizza, birra, faso), la serie cuenta, en tono de comedia de enredos, las aventuras de Vicky (Bredice) y Alex (Sbaraglia), dos jóvenes estafadores de guante blanco con personalidades opuestas, que terminan asociándose en una sospechosa empresa.
Filmada totalmente en exteriores, cada capítulo plantea un caso y un engaño, ambientados en el mundo de los estafadores: desde el hipódromo y el casino hasta el área de Defraudaciones y Estafas de la Policía Federal.
Vicky (Bredice) es simpática, carismática, lanzada y seductora. Se abrió camino en la vida a los golpes, no tiene escrúpulos y está dispuesta a todo para preservar su independencia económica. El "Pardo" (Luppi), un antiguo socio de su padre que está preso de por vida en una celda vip de una cárcel bonaerense, la contacta para ponerla al frente de una "empresa de estafas", gracias a los datos de primera mano que consigue en prisión. Para eso le pide que entre en contacto con Alex (Sbaraglia), su hijo adoptivo, un joven racional, cuidadoso y estructurado que trabaja como empleado de poca monta en una multinacional, adicto al juego y con ciertos pruritos morales, a quien Vicky deberá convencer para que dé rienda suelta a su verdadera naturaleza de impostor. Obviamente, Vicky y Alex terminarán involucrados sentimentalmente.
El primer episodio, titulado "Figurita difícil", cuenta cómo el "Pardo" contacta a Vicky para llevar a cabo su plan. El es una leyenda en el mundo de los estafadores, y quiere recuperar a su hijo, que está "retirado" del negocio y enemistado con él. Por eso le pide a Vicky que lo convenza de asociarse con ella. La tarea no será fácil. La primera "misión" que tienen por delante es engañar a un personaje llamado "el Rengo", un pesado al frente de una importadora que ha perdido su contacto en la aduana. Pero cuando ella cree tener todo bajo control, las cosas no resultan como las tenía planeadas.
lunes, 16 de noviembre de 2009
¿Sabes porque el anillo de compromiso se usa en el cuarto dedo?
Los pulgares representan a los padres.
Los índices representan tus hermanos y amigos.
El dedo medio te representa a ti mismo.
El dedo anular (cuarto dedo) representa a tu pareja.
El dedo meñique representa a los hijos.
OK....primero junta tus manos palma con palma, después, une los dedos medios de forma que queden nudillo con nudillo así como se muestra en la imagen....
sábado, 14 de noviembre de 2009
La película más vista!
El film muestra una mirada especial sobre Michael Jackson mientras ensayaba para sus próximos conciertos con localidades agotadas en la ciudad de Londres. El público podrá ver al artista, recientemente fallecido, mientras creaba y perfeccionaba lo que iba a ser su esperada vuelta a los escenarios.
Duración: 112 minutos
Documental
Apta todo público
Director: kenny Ortega
viernes, 13 de noviembre de 2009
El mapa de los outlets se extendió a San Isidro
Comprar bueno, bonito y barato es un combo que cada vez convoca más público.
Los outlets, repletos de tesoros con alguna fallita hasta un 70% más económicos, se instalaron también en la zona norte. Un recorrido por los descuentos Constanza Crotto (Infobae.com)
No es novedad que, en medio de una crisis económica que golpeó a los todos bolsillos, casi sin excepciones, los consumidores cambiaron sus hábitos de consumo y se volvieron ultra exigentes a la hora de gastar su dinero.
Cada vez son menos los que pagan las desorbitantes sumas que exigen los principales shoppings por las prendas de temporada. Al mismo tiempo, crece a pasos agigantados el número de adeptos a los outlets, paraísos de las compras donde los billetes del consumidor valen mucho más. Oscar Pérez Larumbe, presidente de la Cámara de la Indumentaria, señaló en diálogo con Infobae.com que hay un claro desplazamiento del consumidor de los shoppings a los outlets. "En los últimos años se generó una nueva alternativa de compra y son cada vez más los que la toman. Es que, frente al panorama económico que vivimos, la gente busca que su dinero les rinda", sostuvo. Además estimó que "se abrió un canal para aquellos que les gusta comprar ropa de marca y para quienes, hoy por hoy, no pueden hacerlo en centros comerciales.
A la gente le gusta gratificarse con cosas nuevas. Y pagar menos por una prenda linda es incluso una doble gratificación". Con esta creciente tendencia no sólo es el consumidor el que se ve favorecido. Las marcas también logran liberarse de las prendas remanentes: "A las firmas esto les ayuda mucho porque canalizan el volumen", destacó Pérez Larumbe. Los outlets tienen propuestas para todos los gustos. Desde las primerísimas marcas apuntadas a un público ABC1 hasta las firmas del consumidor de clase media se sumaron a esta tendencia e instalaron comercios donde se pueden encontrar percheros que albergan prendas de temporadas anteriores, con alguna falla o directo de fábrica hasta un 70% más económicos.
Si bien al principio estas "megatiendas" se ubicaron en distintos sectores de la Capital, como en la avenida Córdoba o en Villa Crespo, bautizada la nueva meca de los outlets, ya son varios los que ampliaron su radio con sucusales en el Conurbano, especialmente en la zona de San Isidro. "Venimos creciendo mucho en el último tiempo porque la gente quiere comprar cada vez mejor. Les gusta comprar el prestigio de las mejores marcas y más todavía cuando los precios están rebajados", indicó Diego Gómez, dueño de Estación Central, uno de los primeros outlets multimarca de la Argentina. Según contó, el crecimiento del flujo de gente que acude a este tipo de comercios es notable. "Son consumidores que antes compraban en primera y que ahora, por la crisis, migraron hacia los outlets. Ahora se compra distinto, usando más la cabeza", explicó. Tiene ropa discontinua o de otra temporada a precios "increíblemente" menores que en el local. "No vendemos nada de cosas agujereadas porque acá nadie las compra", indicó Diego Gómez, dueño del comercio, uno de los pioneros.
Para agendar:
Estación Central, en Libertador 3080, Olivos, tiene ropa de Vitamina, Wanama, Cook, Levi's, Rapsodia, Patagonia, María Cher, AY Not Dead, Trosman, Natalia Antolin, Cheeky, Giesso, Polo, Vans y Dulce Carola. Los precios son más que tentadores: hay jeans de Rapsodia desde $59, remeras de cualquier marca desde $19, camisas marca Polo (que salen u$s200) a $199, sacos de Giesso a $390, vestidos de Trosman a partir de $99 y zapatillas Vans a $69.
Soleil Factory es el único Shopping Outlet de la zona norte y alberga alrededor de 90 locales de marcas como Akiabara, Levi's, Bowen o 47 Street. En los comercios hay productos discontinuos y de segunda selección.
Outlet de Marcas está ubicado en Tigre y es uno de los más recientes, que surgió hace tan sólo unos meses. Está situado en el Paseo del Mercado de Frutos del Delta y ofrece descuento de entre 30 y 70% más bajo que en un local a la calle o en shopping. Además, están todas las marcas en un mismo local. Hay precios óptimos de marcas como Wanama Cook, Awada, Baby Way, Como quieres que te quiera, Bowen y Paruolo, con artículos de temporada discontinuos en color, talles, etc., y precios óptimos.
Entre sus tesoros pueden encontrarse jeans de Jean Makers a $50, de Cruz Diablo a partir de $65, camisas de Giesso o de Bowen desde $129, remeras desde $40, vestidos de verano desde $60 y pantalones de gabardina desde $100.
Buenos hallazgos también hay en el outlet de Paula Cahen D'Anvers, en Libertador 2312, en Olivos. Para las amantes de la marca de la coronita hay jeans desde $39, camisas a $135, pantalones a partir de los $59 y remeras y musculosas que rondan los $50.
María Cher tiene su outlet en Diego Carman 417, en San Isidro. En el local hay prendas de primera selección y de temporadas anteriores: jeans a partir $98, camisas desde $144, tapados de invierno a $200, remeras de algodón a $50 y accesorios como aros, collares, medias y zapatos a precios mucho menores que en los shoppings. - A pocos metros se encuentra el outlet de Rapsodia, situado en Diego Carman 391. En sus percheros conviven jeans a $139, remeras de algodón a partir de $29 comprar y vestidos de noche a menos de $200. Además, los coloridos accesorios de la marca de las alitas que siempre se diferencian del resto.
Las Pepas posee su tienda de saldos permanentes en Primera Junta 805. Hay, según una de las encargadas del local, “de todo un poco”. Los precios son impresionantemente menores que los de los centros comerciales. Botas desde $200, zapatos desde $80, calzado de noche desde $120, carteras de cuero a partir de $100 y camperas a partir de $200.
El outlet de La Martina, en Dardo Rocha 2340, tiene tentadoras promociones por llevar dos o más prendas. Los jeans cuestan a partir de los $200, las camisas están desde $140 y los pantalones desde $150.
Elite Outlet es un espacio que abrió a metros de Panamericana y Marquez, en Blanco Encalada 22, en Lomas de San Isidro. Tiene marcas como Milagros Deco, Ay Not Dead, Las Oreiro, Taos Pueblo, Santa Bárbara, De La Ostia y Alló Martinez, entre otras. El multimarca reúne prendas discontinuas de estilos muy diversos. Jeans, vestidos, túnicas y vestidos de fiesta desde $150. Al lado está Elite outlet for men, sólo para ellos.
jueves, 12 de noviembre de 2009
miércoles, 11 de noviembre de 2009
lunes, 9 de noviembre de 2009
Pepsi Music 2009 VIP (2° parte)
09.11.2009 | 17:00
Recorré esta galería de fotos con los famosos que asistieron este fin de semana al evento que se llevó a cabo en el Club Ciudad de Buenos Aires.
Por quinto año consecutivo, la maratón del rock dijo presente: este fin de semana finalizó la edición 2009 del Pepsi Music, que tuvo a Las Pelotas, No Te Va Gustar, Divididos, La Vela Puerca, Calle 13, Gogol Bordello, Catupecu Machu y Los Fabulosos Cadillacs como actos centrales el viernes, sábado y domingo, respectivamente. Por eso mismo, los famosos dijeron presente en el Club Ciudad de Buenos Aires. Recorré esa galería de fotos.
Notas relacionadas
domingo, 8 de noviembre de 2009
jueves, 5 de noviembre de 2009
Anotá lo que una mujer no debe decirle a un hombre desnudo..
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Halloween + famosos = Idiotez
Tal como lo hicimos el año pasado, les dejamos un Top 5 con los cinco disfraces más estúpidos que eligieron las celebridades para Halloween. A saber:
Famoso: Mickey Rourke
Se disfrazó de: el señor raro que me regalaba caramelos en la plaza cuando era chico y mi mamá me decía que no le hablara nunca nunca nunca.
Comentario random: lo blanco no es maquillaje.
Famosos: Heidi Klum y Seal
Se disfrazaron de: los pájaros que se metieron en un transformador cerca de mi casa la semana pasada y dejaron a medio Wilde sin luz.
Comentario random: ¿No está más lindo así Seal?
Famoso: Kelly Osbourne (y un rubio no identificado al lado)
Se disfrazó de: lo que vomité en mi última gastritis (es decir: lo mismo que almorcé, pero mucho más feo).
Comentario random: ni disfrazada de huevo frito cuando estás muerto de hambre te tienta Kelly Osbourne.
Famoso: Martha Stewart
Se disfrazó de: lo que saqué del desagüe de la bañera la última vez que se me tapó.
Comentario random: no, en serio, ¿de qué carajo se disfrazó?
Famosos: Paris Hilton y su novio de esta semana.
Se disfrazaron de: unas bolas de algodón muy raras que dejó una vez una chica en el cesto de basura de mi baño.
Comentario random: ella ni se disfrazó. Él tiene alitas de ángel, un tocadito, medias de fútbol, un tutú y una musculosa que tiene el dibujo de una muela (conste que sólo estoy describiendo lo que veo).
10 Ideas para ubicarse en la vida
Por Alejandro Rozitchner Especial para lanacion.com
Las miradas sociales pueden resultar reveladoras pero son también extremadamente limitadas a la hora de comprender lo fundamental del mundo humano. La vida se vive desde adentro, es siempre la aventura de alguien, y solemos descuidar esa perspectiva con frecuencia. Para pensar la historia es necesario tener la mirada amplia. Pero para hacer la vida propia -y para hacer bien la historia-, es necesario aplicar una mirada más concreta y realista, individual. Esto es necesario incluso para que la historia, que alguna vez será narrada, tenga algo evolutivo que contar.
La hipótesis: si las personas fueran más sabias y plenas también serían más útiles en la producción de felicidad colectiva. La plenitud del individuo genera belleza social. Y más riqueza. Y más bienestar general. El resentimiento y la ideología (plagada de ignorancias) reproducen la amargura social. ¿Acaso todavía no quedó claro?
No nos equivoquemos, buscar el bienestar personal no es un camino para hacerle bien al país. Uno, la persona, el individuo, no es un medio. El intento es el de demostrar precisamente que considerarse un medio no tiene sentido, que es improductivo, que produce desastres. La mayor apuesta es la felicidad personal, y la consecuente sensualidad social de desarrollo y creatividad.
A continuación una serie de premisas orientadoras para ese individuo frecuentemente aplastado por el peso de una visión social inadecuada:
1. No es cierto que quien más sabe, más sufre. El conocimiento y la inteligencia muestran su valor en la realidad que producen. La realidad no es en su fondo la desgracia que gustamos creer. Al tomar contacto con sus verdades profundas lo que se genera no es dolor. Se genera de todo: dolor, placer, deseos, movimientos, experiencias. Sobre todo: acción, batalla por el sentido, ganas de hacer y de logro.
2. No hace falta estar preocupado todo el tiempo. La sensación de preocupación constante es un problema personal, una mala manera de tratar con las ansiedades propias. Es nuestra responsabilidad aclarar la situación y salir de esa emoción: y tomar las acciones que sean necesarias. Se puede pedir ayuda. Se puede ayudar. La preocupación no es sintonía con la realidad, es incapacidad de tratar con ella.
3. Aprender a vivir es aprender a soportar lo indefinido. A vivir se aprende: la vida va enseñando, si uno presta atención. Lo indefinido es lo que se padece, lo que resulta incómodo, aquello que todavía no se entiende o no se puede. Hay que tolerar grandes cantidades de indefinición, de caos, de procesos que suceden según su propio ritmo y no según el ritmo de nuestras necesidades o deseos.
4. Lo problemático es parte de lo real, y no algo que no debiera existir. Tal vez el error central de nuestro pensamiento standard sea la idea de que una existencia como debe ser no tendría que contener problemas o injusticias. Como si la existencia fuera un fenómeno racional y no uno natural. No lo es: los problemas ocupan y ocuparán siempre su legítimo lugar. El tema es qué hacemos nosotros frente a ellos.
5. El despelote de nuestras sociedades no es un defecto. Lo propio de una sociedad, en todas partes del mundo y en todas las épocas de la historia, es ser un núcleo indomable de tensiones cruzadas. Las sociedades no pueden no ser problemáticas y en parte caóticas. La capacidad de una comunidad está en lo que logra hacer con su despelote fundamental. Basta de creer que todo está mal todo el tiempo. Bastante bien funcionan las sociedades teniendo en cuenta que somos tantos viviendo juntos en un espacio acotado.
6. Dos planes vitales básicos, sobrevivir o crecer. Una cosa es hacer pie en lo que uno quiere, y aceptar los desafíos de ir plasmando ese crecimiento, y otra tratar de eludir las dificultades planteadas por nuestros deseos y tratar de sobrellevar la vida como una situación que, bueno, ya va a pasar. Sobrevivir: no hacer olas, evitar despelotes, conformarse. Crecer: ir a por más, desplegarse, tomarse en serio la propia sensibilidad.
7. De las confusiones se sale diciendo qué se quiere. El caos se ordena con el eje del deseo. Ese vector instaura un orden, organiza la experiencia con algún sentido, muestra dónde va cada cosa. No se trata tanto de buscar el camino correcto, hay que buscar el camino propio.
8. La diferencia debe ser expresada, más que respetada. Nos quedamos en la tibieza moralista cuando decimos que las diferencias hay que protegerlas, adoptamos un enfoque temeroso y defensivo. La diferencia es la forma particular de ser uno, y más que respeto pide fuerza y desarrollo.
9. Identidad es deseo. La identidad no es el contexto social, la memoria, ni la historia. Todas esas cosas borran nuestra identidad real y la suplantan por una identidad simbólica, inexistente. Somos lo que queremos. Cada uno está definido por su deseo, por su línea de acción. En esa aparente superficialidad de la piel está ya inscripta la historia, no hay que ir a buscarla otra vez. Está sin ser vista, donde tiene que estar. Y nosotros tenemos nuestra vida a cargo: ¿qué queremos? Soy lo que quiero, lo que me gusta, lo que hago en consecuencia.
10. Entusiasmo es felicidad cotidiana. Todas estas ideas no trazan en lo más mínimo un horizonte pesimista o escéptico, todo lo contrario. El entusiasmo, la posición vital más lograda y plena, feliz y activa, aparece cuando uno instala en su experiencia cotidiana ese eje del querer y del deseo personal. Es lo que nos hace bien a nosotros y es lo que el país necesita que hagamos.
Final: la objeción, desde el punto de vista colectivista, sería que si cada uno hace lo que quiere queda justificado el delito, que todas las barbaridades se legitiman. No es así: no es esta posición un apoyo a las barbaridades kirchneristas, por ejemplo. Es más bien un llamado a poner en marcha otras fuerzas para limitarlas. Y por otra parte: ¿acaso no está lleno de gente que quiere el bien de los demás? ¿No es en el deseo de estos muchos de donde cabe esperar un crecimiento nacional? Soy de esos: buscaremos nuestra felicidad y al hacerlo estaremos participando de la creación de un país mejor. La producción y la riqueza nacen siempre de las ganas de vivir.
martes, 3 de noviembre de 2009
Coca Cola y La Moda - Campaña solidaria
































